Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la poeta madrileña María Eulalia Frías, quien acaba de recibir el I Premio Internacional Alma Máter de Poesía, y que de primera mano nos habla de la profundidad que encierran sus versos, del orgullo de recibir este galardón y de lo que significa editar su primer libro.
I Premio Internacional Alma Máter ha nacido para reconocer la creación cultural realizada por mujeres y fomentar el estudio, la reflexión, la crítica y la propuesta para conseguir que el lenguaje utilizado, también a la hora de traducir y, por consiguiente, de elegir los términos que se acabarán adoptando en la lengua española, así como las formas y los mensajes empleados en los ámbitos con mayor influencia en la definición de imaginarios colectivos y el entendimiento personal o social de la realidad (educación, medios de comunicación, literatura, cine, televisión, política, etc.), contribuyan a la promoción de la igualdad efectiva y eliminen los usos y las tendencias sexistas.

—Acaba
de publicar el libro "De río y roca de amor y de olvido", con el que
ha conseguido el Premio Alma Máter de Poesía. ¿Qué va a encontrar el lector
tras este sugerente título, qué supone este reconocimiento?
“De rio y roca de
amor y de olvido” se despide de una forma de vida que antecede otra
provocando un cambio, tiempo que se ha ido y un nuevo modo de afrontar un nuevo
presente. Es un poemario escrito tras unas profundas reflexiones, análisis de
las emociones.
![]() |
La poeta María Eulalia Frías recibiendo el I Premio Internacional Alma Máter |
—¿Cómo
ha sido el proceso de ganar el Alma Máter de Poesía con su primer poemario?
Ha sido un
proceso interior de varios pasos, el primero fue el asombro que dio entrada
a una gran alegría. Cuando recibí la llamada de Esther Bueno no podía
creerlo. Envié los poemas porque me pareció una convocatoria internacional con
alma, solo para mujeres, a las que tanto nos cuesta hacernos un hueco en
cualquier área.— ¿Qué le ofrece la poesía que no logra con la narrativa?
La
poesía me ofrece una música interior y una visión lírica, llena de sentimiento, de experiencia. Es un
modo de comunicarme con el que me siento muy identificada por su invitación a
la sencillez a la hora de expresar hechos, pensamientos, deseos…, me ofrece un
placer inmenso la búsqueda de la palabra justa que dibuja en la mente y en el
corazón la emoción a la que quiero llegar y que quiero trasmitir.
Sentir, pensar, analizar, escribir y leer subrayando, el poema surge en cualquier momento, tras una música interior que es creada por el pensamiento hecho palabra. Posteriormente lo releo y corrijo muchas veces hasta que me siento cómoda en él.
Para poder escribir poesía en verso libre hay también que conocer las normas, es mejor saber que es un soneto. Yo me expreso mejor en el verso libre pero hay una métrica y una rima también. El poema es ritmo, medida y silencio.
Hay poco apoyo, y hace falta hacerla más accesible y evitar un empobrecimiento cultural progresivo, sólo hay que ver el IVA que se exige.
La cultura en general ha sido relegada a un segundo plano o a un tercero… me sorprende que la poesía viva un momento de gran creatividad y de calor por parte de un público que la busca. Hay mucho talento en todas las disciplinas artísticas y España es país de grandes creadores… pero Los artistas, los poetas, los actores…sobreviven con muy poco en un mundo que debería considerarlos más dado lo que aportan.
—¿Cuáles son sus poetas "fundamentales"
Son muchos los poetas que me acompañan, grandes
nombres que permanecen en la estantería y también grandes poetas del presente, con los que comparto mis
escritos y mis dudas y que para muchos
aun son figuras anónimas y a los que desde aquí agradezco su constante
enseñanza.
Poetas que me han conmovido y han formado parte del
modo de mi sentir han sido Hermes Trimegisto con el Kibalion, Lao Tse con el
Tao Te Ching, Rainer María Rilke y el testamento, poemas escogidos de T.S.
Eliot y F. Holderlin, Mario Benedetti, la modernidad de Willian Carlos Willians…
María Eulalia Frías (Madrid, 1964). Ha vivido en Venezuela, Reino Unido, Holanda y, actualmente, reside
en Madrid.
Ha desarrollado su labor profesional como secretaria de dirección, como administradora de sistemas operativos y como editora de videos. Asimismo, ha trabajado en la Biblioteca Nacional.
Ha desarrollado su labor profesional como secretaria de dirección, como administradora de sistemas operativos y como editora de videos. Asimismo, ha trabajado en la Biblioteca Nacional.
En la actualidad se dedica íntegramente a la escritura,
al dibujo y a los collages; además de estar muy centrada
en finalizar los estudios de Filosofía en la UNED.
NADIE
Solo el silencio y el viento, La tierra que se levanta en forma de hombre.
Solo el silencio y el viento, La tierra que se levanta en forma de hombre.
Las sombras que se alejan, las que no son tuyas, las que son tuyas se quedan para siempre.
Para siempre…
Que es para siempre sino la nada. Que es la nada sino un instante.
El instante es tiempo.
El tiempo es para siempre, la nada es para siempre. Somos para siempre.
Si se está en el centro solo puedes irte tu, si quieres, Nadie más puede ayudarte. Tienes que cerrar los ojos y volar. Como un pájaro encogido o como un pájaro extendido.
Del centro sólo se sale por arriba o por abajo. Del centro no se sale por los lados.
NOBODY
Only silence and the wind. The earth rises up in the form of a man.
Only silence and the wind. The earth rises up in the form of a man.
The shadows flee, they are not yours; yours stay forever.
Forever…
What is forever except nothingness? What is nothingness except an instant? An instant is time.
Time is forever, nothingness is forever. We are forever.
If one is in the center, you can only go, if you want. No one else can help you. You have to close your eyes and fly, like a bird with its wings open or closed.
From the center you can only leave from above or below. From the center you cannot leave from the sides.
Más información: http://www.cuadernosdelaberinto.com/Poesia/Eulalia_Frias.html